En el marco de la Asamblea Ordinaria de Socios 2022, más de 40 referentes del sector analizaron último trimestre y medidas para frenar la fuga de talentos
29.04.2022 • 08:51hs • En búsqueda de soluciones
En búsqueda de soluciones
Brecha cambiaria y falta de talentos: Kulfas se reunió con referentes de la economía del conocimiento
En el marco de la Asamblea Ordinaria de Socios, Argencon presentó ante más de 40 referentes del sector los resultados de los principales indicadores de rendimiento de las industrias del conocimiento en Argentina y en los países líderes, y el trabajo que se viene haciendo en conjunto con referentes del ámbito público y privado para promover sus actividades y capitalizar el crecimiento exponencial del servicios tras el impacto de la pandemia.
La Economía del Conocimiento es el tercer complejo exportador del país con 6442 millones de dólares exportados a diciembre de 2021, y más de 454 mil empleos generados.
Sebastián Mocorrea, presidente de Argencon, destacó que "por primera vez desde 2017 las exportaciones anuales de la EdC argentinas crecieron respecto al año anterior, poniendo fin a un ciclo regresivo que duró 3 años consecutivos. Considerando exclusivamente las exportaciones del 4to trimestre, el de 2021 es el segundo mejor registro de la historia, solo superado por las exportaciones de 2011".
El encuentro contó con la participación del Ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas
Problemáticas del sector
Si bien el contexto internacional es favorable y refuerza la tendencia alcista, desde la institución sostienen la necesidad de establecer medidas concretas para contener la fuga de talentos agravada por efecto de la brecha cambiaria.
"El mercado global está en una fuerte expansión y presenta excelentes posibilidades de desarrollo de nuestras exportaciones. Para aprovechar esta tendencia es muy importante que las empresas logren retener y ampliar sus equipos de profesionales, pudiendo disponer de un régimen cambiario que les permita competir con las ofertas salariales dolarizadas que llegan desde el exterior y provocan fuga de talento", remarcó Luis Galeazzi, Director Ejecutivo de Argencon.
El encuentro contó con la participación del Ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, quien remarcó el potencial del sector y anticipó que además de las iniciativas que ya se están implementando para incentivar la inserción de nuevos talentos, también se están evaluando posibles medidas para contener el impacto de la brecha cambiaria en la retención y atracción de nuevos profesionales.
Entre otros referentes, también asistieron María Apólito, Subsecretaria de Economía del Conocimiento; Carlos Pagni, periodista especializado en política, y Marcelo Elizondo, consultor especialista en comercio exterior.
Exportaciones récord
Por otro lado, Argencon, días atrás presentó su habitual estudio Argenconomics, que analiza los principales indicadores de rendimiento del sector en Argentina y en los países líderes.
Por primera vez desde 2017, las exportaciones anuales de la Economía del Conocimiento argentinas crecieron respecto al año anterior, cortando un ciclo regresivo que duró 3 años consecutivos. Pero la brecha cambiaria hace que los salarios sean poco atractivos para los profesionales, que eligen trabajar (de manera remota o presencial) para el exterior.
Según cálculos de Argencon, en 2021, mientras que las exportaciones formales ascendieron a u$s6.400 millones, las informales -realizadas por freelancers- habrían sido de u$s1.800 millones. El número podría crecer este año hasta los u$s2.300 millones si la rotación de personal se mantiene.
"La derivación de exportaciones por canales informales tiene un efecto directo sobre las cuentas públicas, ya que afecta la recaudación fiscal, la recaudación patrimonial y las reservas del Banco Central", reza el informe.
Luis Galeazzi, CEO de Argencon, le comenta a iProUP: "Las fugas (de talento) tienen un origen macroeconómico. Lo mejor sería que no existe la brecha cambiaria pero eso es un objetivo poco probable en el corto plazo".
Y agrega: "Lo que podría hacer el Gobierno es liberar dólares de exportaciones para que las empresas que exportan apliquen esos dólares al pago de salarios, en dólares, a sus empleados acá en la argentina".
"De esa forma, cobrarían dólares por sus salarios y tendrían menos tentaciones en el mercado exterior. Esto permitiría una retención de talento mucho mayor".
Asimismo, afirma que e