Relegada en 2021 por el cepo cambiario, la Argentina sigue clasificada como "standalone", la categoría más baja, junto a Zimbabue, Ucrania y Líbano
20.06.2025 • 17:32hs • Calificación
Calificación
Argentina seguirá excluida de los índices globales de MSCI: cómo impacta en la llegada de inversiones
A pesar de los cambios implementados por la administración del presidente Javier Milei, la Argentina seguirá excluida de los índices globales de MSCI, al ser calificado como un "mercado standalone".
Esta definición hace referencia a la categoría más baja dentro del sistema de clasificación de este proveedor estadounidense de datos financieros.
En su evaluación anual, MSCI determinó que el mercado argentino no cumple con los requisitos básicos de liquidez y acceso para inversores internacionales, por lo que no puede ser promovido a "mercado frontera" ni a "mercado emergente".
Esta decisión pone un freno a las expectativas que habían surgido tras medidas como la flexibilización parcial del cepo cambiario y otras iniciativas orientadas a atraer capital extranjero.
"En abril de 2025, el Banco Central argentino eliminó varias restricciones, permitiendo a los inversores internacionales repatriar dividendos generados desde el 1 de enero de 2025", explicó MSCI.
Y añadió: "Sin embargo, persisten barreras significativas para los inversores institucionales extranjeros".
Qué significa ser un mercado "standalone"
La clasificación de "standalone" implica que la Argentina queda fuera de los índices globales utilizados por grandes fondos de inversión, algo que limita su capacidad para captar flujos de capitales del exterior.
El país fue relegado a esta categoría en 2021, luego de que se endurecieron los controles cambiarios.
Desde entonces se mantiene en el mismo grupo que economías como Zimbabue, Líbano y Ucrania.
Permanecer en esta situación complica los esfuerzos del Gobierno por atraer inversiones, fortalecer el valor de los activos locales y reducir el riesgo país.