En febrero, la inflación en la Ciudad de Buenos Aires mostró una fuerte desaceleración, alcanzando un 2,1%, lo que representó una disminución de un punto porcentual respecto al 3,1% registrado en enero, según informó el Instituto de Estadística y Censos porteño.
El Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad (IPCBA) acumuló una variación interanual del 79,4%. Este dato marcó una caída significativa por tercer mes consecutivo, ya que en noviembre la inflación interanual había sido del 180%, en diciembre del 136,7% y en enero del 100,6%.
En lo que respecta al primer bimestre de 2025, el IPCBA alcanzó un 5,3% acumulado.
Este descenso podría ofrecer un indicio sobre la evolución del índice de precios a nivel nacional, cuya cifra será publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) este viernes.
Inflación de febrero en CABA: principales subas e incidencias
En febrero, el comportamiento del IPCBA estuvo determinado principalmente por los aumentos en varias divisiones. Entre ellas, se destacaron:
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,1%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,5%), Restaurantes y hoteles (2,7%) y Salud (3%), que en conjunto explicaron 1,63 puntos porcentuales de la variación del Nivel General.
El rubro de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles registró un aumento del 3,1%, lo que contribuyó con 0,60 puntos porcentuales al índice mensual del IPCBA.
Este incremento fue impulsado principalmente por las actualizaciones en los precios de los alquileres y los gastos comunes de las viviendas. En menor medida, también se observaron aumentos en los servicios de reparación.
Por otro lado, la división de Alimentos y bebidas no alcohólicas experimentó una suba promedio de 2,5%, con una incidencia de 0,45 puntos porcentuales en el Nivel General.
Dentro de esta categoría, el principal impulso vino de las carnes y derivados, con un aumento del 7,7%. También se destacaron los incrementos en los precios de la leche, productos lácteos y huevos (1,4%) y pan y cereales (1,0%).
Por su parte, el rubro Restaurantes y hoteles experimentó un aumento del 2,7%, lo que aportó 0,31 puntos porcentuales a la variación del Nivel General.
Este incremento estuvo impulsado principalmente por las subas en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comidas. Sin embargo, la caída en las tarifas de alojamiento en hoteles, debido a la baja demanda turística, ayudó a moderar el impacto de esta división.
En el caso de Salud, el aumento fue del 3%, con una incidencia de 0,27 puntos porcentuales. Este ajuste estuvo vinculado principalmente a los incrementos en las cuotas de la medicina prepaga.
El resto de las divisiones mostró una incidencia positiva en el Nivel General, aunque en menor medida, a excepción de Transporte, que registró una caída del 1,5%.