El panorama de las inversiones online en Argentina revela una realidad dual: un creciente interés por las herramientas digitales, pero también una marcada desconfianza y dificultades económicas que limitan su pleno desarrollo.
De acuerdo con datos que revela un reciente informe de la consultora "Sentimientos Públicos", más de la mitad de los argentinos ya realiza inversiones a través de plataformas digitales, lo que refleja la abrumadora adopción de estas tecnologías.
Mientras el Banco Central de la República Argentina (BCRA) asevera que la inclusión financiera alcanza al 99,3% de la población adulta (es decir, ya tiene al menos una cuenta bancaria o de pago), diversos informes remarcan que la inclusión financiera a nivel regional ronda el 50% actualmente.
En ese contexto, la clase media argentina que ya se encuentra digitalizada aparece en una posición destacada en comparación con otros países latinos a la hora de hablar de inversiones.
Más allá de los tradicionales ahorros en plazo fijo, depósitos en banca digital y fintech, buena parte de los ahorristas locales de clase media digitalizada suele destinar parte de sus ahorros en stablecoins o monedas estables (altcoins), Bitcoin (BTC) y Ethereum (ETH), entre otras criptomonedas.
Sin embargo, a partir de esta gran cantidad de herramientas de inversión, ahora los ahorristas locales son más selectivos y utilizan más de un canal a la hora de resguardar sus ahorros.
Elaboración propia
¿Cuáles son las plataformas preferidas por los argentinos?
A la hora de concretar esas operaciones online, las billeteras virtuales son las que lideran el ranking (26%), seguidas de cerca por la banca online de bancos tradicionales (23%). Los portales de inversión aparecen después (11%) y las criptomonedas (5%) completan el panorama.
El exhaustivo trabajo, que abarcó 1500 encuestados a nivel nacional y con un margen de error de ±3%, arrojó luz sobre disparidades en la adopción de inversiones digitales. Mientras que un sólido 61% de los individuos pertenecientes a estratos socioeconómicos medios se vuelca hacia plataformas digitales, este porcentaje experimenta un descenso significativo hasta el 40% en los sectores de menores ingresos.
"La principal barrera para la adopción de inversiones digitales radica en la precaria situación económica de muchos argentinos", resume a iProUP la economista Florencia Machado.
Eso mismo refleja el informe. Del total de personas que no opera, 46% carece de ahorros. Además, la desconfianza en estas herramientas digitales (29%) supera a las preocupaciones sobre la complejidad técnica (14%) o el estrés asociado (11%), lo que sugiere que la educación financiera y construcción de confianza son cruciales para expandir este mercado.
"Si bien hay recursos de sobra para acceder a una formación financiera básica, no es algo que note prioritario en la curricula escolar. Y creo que debería serlo", opina Machado.
Criptomonedas y dólar MEP, opciones no tan elegidas
Otro apartado del trabajo puntualiza que un significativo 57% de los encuestados expresa escepticismo o rechazo hacia los activos digitales, cifra que se intensifica notablemente entre los mayores de 55 años, alcanzando un 70%.
El contador Lucas Granja agrega: "A pesar de la popularidad del Dólar MEP como refugio ante la inflación, solo el 24% de los argentinos operó alguna vez con esta herramienta". Otro apartado muestra que 7 de cada 10 perciben al sistema financiero como un ente 'descontrolado' y perjudicial para el ciudadano común.
Sin embargo, la propuesta de una mayor intervención estatal en este sector solo acaparó el apoyo del 55% de los encuestados, cifra que se reduce significativamente al 34% entre aquellos que votaron por Javier Milei en la última elección presidencial.
"A pesar de la creencia de que los argentinos estamos curtidos por las crisis y gracias a eso dominamos el terreno económico, la realidad muestra una brecha significativa. El trabajo subraya varios motivos por los que pasa esto", apunta a iProUP Granja.
El experto se muestra crítico frente a casos como $LIBRA: "Flaco favor le hizo al ecosistema cripto. Quienes guiados por alguna recomendación o interés propio veían con buenos ojos meterse, salieron espantados. Ni te cuento si pusieron plata y perdieron todo".
Qué opinaron los encuestados sobre el caso $LIBRA
El reciente escándalo que involucra a Milei provocó diversas opiniones entre los encuestados: 52% considera que el caso de $LIBRA reviste gravedad, mientras que un 31% lo minimiza y un 17% lo percibe como relevante, aunque no determinante.
Entre aquellos que creen en la complicidad del Presidente, un 44% sostiene que buscó un beneficio personal, mientras que un 9% atribuye su accionar a influencias externas.
En cuanto al impacto político, las opiniones se dividen: un 39% no prevé grandes consecuencias para el Gobierno, un 38% teme un daño a la confianza de los inversores y un 23% anticipa un deterioro de la imagen presidencial.