La inclusión de criptoactivos en la educación financiera bonaerense podría marcar un antes y un después en el empoderamiento económico
10.09.2024 • 12:22hs • Mundo cripto
Mundo cripto
Criptomonedas en las aulas: el impacto de incluirlas en la educación financiera
El Senado de la provincia de Buenos Aires dio media sanción a un proyecto de ley que busca hacer obligatoria la enseñanza de educación financiera en los niveles secundario y terciario.
Esta iniciativa, que surge en una de las jurisdicciones con mayor número de estudiantes del país, abre el debate sobre la inclusión de criptoactivos en los contenidos educativos, un tema que aún no fue contemplado en la mayoría de los programas provinciales ni en el ámbito nacional.
Carlos Peralta, líder de asuntos públicos de Bitso Argentina, destacó la importancia de ampliar la educación financiera para incluir instrumentos más modernos, como las criptomonedas y la tecnología blockchain.
"La infraestructura blockchain, que sustenta a las criptomonedas, ya está siendo utilizada para mejorar la eficiencia del sistema financiero tradicional. Es crucial que estos contenidos se incluyan en la educación para preparar a las nuevas generaciones", afirmó.
Un ejemplo claro de esta transformación es Bitso, que actualmente procesa más del 10% de las remesas que van de Estados Unidos a México utilizando criptoactivos.
Este tipo de innovación, según Peralta, permite a los usuarios diversificar sus opciones de inversión, algo fundamental en un país con alta volatilidad económica como Argentina.
El impacto de la incorporación de los criptoactivos en la educación financiera
La adopción de criptomonedas no solo ofrece liquidez y potencial de rendimiento, sino que también facilita la operativa en comparación con el sistema bancario tradicional.
Para muchos usuarios en Argentina, la compra de dólares digitales a través de criptoactivos se transformó en una vía para proteger sus ahorros frente a la devaluación del peso.
Además de las criptomonedas, Peralta subrayó el papel de los "tokens de activos del mundo real" (RWA), una herramienta que permite a cualquier persona invertir en sectores como la agricultura, el acero o los bienes inmuebles.
"Incluir estos conceptos en los programas educativos contribuiría a una mayor inclusión financiera y ofrecería a los estudiantes un conocimiento integral sobre cómo navegar el mundo financiero digitalizado", concluyó.
La educación financiera, que ya fue incorporado conceptos como la inclusión y la adaptación tecnológica, necesita integrar las cripto para formar a las nuevas generaciones.
Esto no solo prevendría fraudes y estafas, sino que brindaría a los jóvenes argentinos las herramientas para manejar su futuro económico y aprovechar las oportunidades que presenta la tecnología blockchain.