Robos, hackeos: cómo evitar que vacíen tu cuenta
/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2024/06/39105.jpg)
El sector de las criptomonedas experimentó un repunte preocupante de hackeos y estafas durante el segundo trimestre de 2024. Según cifras de la plataforma de seguridad Immunefi provistas a iProUP, las pérdidas totales ascienden a u$s573 millones, 70% más que en el primer trimestre y más del doble que en el mismo periodo del año pasado.
A diferencia del primer trimestre, en el que las finanzas descentralizadas (DeFi) fueron las más afectadas, en el segundo las plataformas de finanzas centralizadas (CeFi) concentraron el 70% de las pérdidas, con u$s401,4 millones robados.
Dos ataques de gran magnitud, uno en DMM Bitcoin (u$s305 millones) u$sBtcTurk (u$s55 millones), fueron los principales responsables de este aumento.
Según los datos citados del reporte, Ethereum y BNB Chain se posicionaron como las redes más afectadas, representando 47% y 25% de las pérdidas totales en blockchain.
"Lamentablemente, no sorprende el informe. Estamos frente a un problema creciente. Si contabilizamos el total, en el primer semestre de 2024 las pérdidas por hackeos y estafas en el sector cripto superaron los u$s900 millones", detalla a iProUP Segundo Carranza, especialista en ciberdelitos.
Para el experto, se trata de una cifra alarmante que refleja la necesidad de reforzar la seguridad en este ecosistema.
A pesar del panorama negativo, Franco Pilnik, fiscal de cibercrimen, pide destacar la labor de Immunefi: "Ellos pudieron recuperar u$s24 millones en fondos robados. La plataforma ofrece recompensas a quienes informen sobre vulnerabilidades de seguridad, incentivando la colaboración para proteger el ecosistema cripto".
El fiscal entiende que el aumento de hackeos y estafas en el sector de las criptomonedas es un tema preocupante que requiere atención urgente: "Es necesario que empresas y usuarios tomen medidas para mejorar la seguridad y evitar ser víctimas de estos delitos".
Expertos consultados por iProUP coinciden en la importancia de la colaboración entre diferentes actores del ecosistema cripto para construir un entorno más seguro y confiable. El resumen de los datos más relevantes que entrega Immunefi es el siguiente:
Además, Ethereum volvió a ser la cadena más buscada por los ciberdelincuentes, superando nuevamente a BNB.
En su informe previo Immunefi había revelado un dato alentador para el sector de criptomonedas: una disminución en las pérdidas por fraude y hackeos del 12% el último año. En mayo de 2024, se registraron pérdidas totales de u$s52 millones, una cifra inferior a los u$s59 millones del mismo mes en 2023.
En aquel entonces se hablaba de una tendencia positiva y que, lógicamente, ahora queda opacada. En marzo, Immunefi reportaba una caída del 23% en las pérdidas del primer trimestre comparado con el año anterior, y CertiK informaba del mes de abril como el de menor pérdida hasta la fecha.
En el sector aseguran que el uso de billeteras frías (dispositivos que se parecen a un pendrive) es la mejor opción para guardar las llaves privadas en caso de ahorro. Exchanges y billeteras de autocustodia, que están siempre conectadas a Internet, son más propensas a ciberataques.
En el sector recomiendan tener fondos criptos separados en varias billeteras o exchanges, para diversificar riesgos. Y sugieren considerar cada plataforma según el uso:
Con datos actuales, el panorama vuelve a ser complejo en un terreno siempre incómodo hasta para los propios especialistas en la materia. Las antiguas y nuevas formas de ataques siguen siendo un dolor de cabeza para quienes deben prevenirlas. Y si bien la temática registra rachas de alivio, lejos está de dar la tranquilidad que la industria espera.