Mueven millones de criptomonedas PEPE a Binance
/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2023/10/36636.jpg)
La información en la blockchain muestra que las ballenas (grandes tenedores) de la memecoin PEPE movieron grandes sumas del activo, calculadas en u$s10 millones, en los últimos días.
La ráfaga de operaciones se inició entre el 4 y 5 de mayo, a saber:
Según el servicio de seguimiento de criptomonedas WhaleAlert, en un lapso de pocas horas se movieron más de 1.300 millones de PEPE desde esa billetera a Binance.
La estrategia de transferir divisas digitales de una billetera de autocustodia a una exchange centralizada buscaba obtener ganancias por los movimientos del mercado.
De hecho, PEPE creció 23% en lo que va del mes, desde 0.00000066 a 0.00000081. Además, cuando se mueven las ballenas, las cotizaciones suelen ir al alza.
Se trata de otra de las motivaciones de los grandes tenedores de criptomonedas para especular con precios al aprovechar su posición de privilegio en el mercado.
Santiago Echazú, cofundador de Paisanos, explicó en un artículo de iProUP que "las memecoins son criptomonedas basadas en memes de Internet que surgieron en 2013 con Dogecoin".
"Tienen a favor el uso del humor, que las vuelve un elemento con un gran poder de viralización y, a partir de ellos, aumentar su popularidad exponencialmente. Ello las transforma, a su vez, en un activo seductor para muchos inversores", añadió.
Manuel Díaz Reynolds, Head of Sales de Arex, las denominó "monedas parodia" e indicó a iProUP que surgen a partir de la creatividad de una comunidad como la cripto que decide "crear una divisa con fines humorísticos y poco sustento práctico".
Muchos traders miran a estos activos de reojo, ya que su gran volatilidad genera desconfianza: solo basta con ver los números de la propia Pepe Coin (PEPE), que tuvo un crecimiento "rápido y furioso": se valorizó 10.000% pocas semanas después de su lanzamiento.
"Estos activos se sustentan por la confianza que existe sobre la propia comunidad. Son tendencia un día, y así como suben pueden bajar de forma repentina al carecer de un sustento sólido", detalló Echazú.
Además, agregó que "la popularidad de estos tokens logra que su precio se maximice en un período corto de tiempo pero, como al igual que los trends en Twitter, de un día para otro caen en el olvido".
"Para entender el riesgo, hay que comprender quién está detrás de las memecoins. Por lo general, son grupos de redes sociales o comunidades que crean estos activos con el único fin de captar volumen y, una vez que sube, tomar una ganancia extraordinaria", concluyó Díaz Reynolds.