Las compras del BCRA estuvieron sostenidas por la postergación del pago de más de u$s3.300 millones. A continuación, toda la información
27.02.2024 • 10:07hs • Economía
Economía
Dólar, reservas y pagos pisados: ¿qué pasó en el primer mes de gobierno de Javier Milei?
El gobierno de Javier Milei enfrenta un escenario complicado en un inicio de gestión marcado por el ajuste, la aceleración de la inflación, el deterioro del poder adquisitivo y la aguda recesión.
A pesar de la recuperación de las reservas internacionales, los analistas de la City advierten que el panorama para la caja en dólares está lejos de mostrar holgura de cara al levantamiento del cepo cambiario, uno de los objetivos centrales trazados por el Presidente.
Una muestra de ello aparece en los datos oficiales de enero. Las divisas que el Banco Central compró en el mercado único y libre de cambios (MULC) el mes pasado (u$s3.272 millones, según el balance de la entidad) fueron equivalentes a los pagos de importaciones que pisó la autoridad monetaria.
Un escenario complicado para Javier Milei
A raíz del estricto racionamiento del acceso al dólar oficial para cancelar nuevas compras al exterior aplicado el 13 de diciembre mediante un esquema escalonado, en busca de crear un puente hasta la cosecha gruesa, en enero se difirió el pago de u$s3.304 millones.
De acuerdo con el informe Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario del BCRA, el mes pasado apenas se abonaron u$s1.068 millones en concepto de importaciones, 74% menos que en enero de 2023.
Más allá de que una parte de la caída responde al menor ingreso de mercaderías producto de la recesión y la reducción de la brecha cambiaria, lo cierto es que se pagó solo el 24% de los u$s4.372 millones de importaciones FOB que se realizaron en el mismo período.
El gobierno de Javier Milei enfrenta un escenario complicado
La diferencia es un poco más amplia si se toman los u$s4.601 millones informados por el INDEC en concepto de importaciones CIF (un valor que incluye los costos de flete y seguro).
Esto significa que, de no haberse pisado esos pagos, el año habría comenzado sin compras netas de divisas por parte del BCRA. Y las reservas brutas, que aumentaron u$s4.569 millones, apenas habrían subido en u$s1.265 millones.
Divisas: escenario desafiante para el resto del año
Luego de la megadevaluación de diciembre, la recuperación de las reservas ocurrió y le permitió al tándem Luis Caputo – Santiago Bausili atravesar los meses de la temporada baja de liquidación de divisas del agro.
Desde un punto de partida crítico al 10 de diciembre (en el sector privado, estimaban reservas netas negativas por algo más de u$s10.000 millones), se ganó algo de aire pero el saldo aún es negativo en alrededor de u$s5.000 millones.
Un informe de la Fundación Capital analizó el proceso y proyectó un escenario desafiante en materia de divisas para lo que resta del año.
De acuerdo con la firma que fundó Martín Redrado y hoy coordina Carlos Pérez, exdirector del Central, desde el inicio de la actual gestión "las reservas internacionales se incrementaron en u$s6.268 millones (u$s2.700 millones hasta el 31 de diciembre y el resto en lo que va de 2024)".
Sin embargo, planteó que ese repunte debe ser matizado por el "contexto de pago de importaciones reducido": en ese lapso hubo "u$s5.720 millones de diferencia frente a las importaciones efectivas".