Cómo sacar la residencia fiscal en Uruguay
/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2019/09/6083.jpg)
Si bien en campaña el ahora presidente Javier Milei prometió bajar impuestos, lo cierto es que la necesidad de bajar el déficit fiscal lo está llevando a subirlos o a avisar que mantendrá durante 5 años un impuesto como Bienes Personales.
Esto dificulta que vuelvan al país gran cantidad de personas que buscaron un "retiro impositivo" en Uruguay, como Marcos Galperín, el dueño de Mercado Libre, o la diva de la televisión Susana Giménez.
"En una reciente entrevista, una de las grandes divas de la TV y el teatro argentino aseguró que 'Susana está en un retiro impositivo'", recuerda a iProUP el asesor impositivo internacional Martín Litwak.
Añade que "como tantos otros argentinos, cansados y ahogados por la carga impositiva con la que se ataca a los pagadores de impuestos del país, personas como Galperin o Susana Giménez cruzaron el charco y establecieron su residencia legal permanente en Uruguay", indica.
Litwak asegura que "pudieron darse de baja fiscalmente en Argentina, ya que precisamente una de las maneras de hacerlo es fijando la residencia no fiscal, sino legal, de manera permanente en un tercer país, no regresando a Argentina por más de 180 días ni volviendo a establecer su centro de interés vital en el país", explica Litwak.
"Con esta decisión, no sólo dejaron de pagar Bienes Personales y evitaron el impuesto extraordinario a las grandes fortunas; también accedieron a la famosa 'vacación fiscal' que ofrece Uruguay, como tantos otros en el mundo, entre los que se encuentran Portugal, España, Italia y el Reino Unido", afirma.
Litwak completa: "Es un régimen impositivo especial para nuevos residentes fiscales que, en general, solo pagan impuestos por ingresos de fuente local por un periodo de entre 5 y 10 años".
"En el caso de Uruguay, el plazo es de 10 años, aunque también puede optarse por una tasa baja de por vida, una alternativa muchísimo más interesante para gente joven y en plena etapa de generación de riqueza", advierte.
Las siguientes son los cinco principales requisitos para obtener el "retiro impositivo en Uruguay", según el Departamento Impositivo del Estudio Bergstein, de Montevideo:
Existen diversos mecanismos. En la práctica, los más frecuentes son:
"No. La residencia fiscal uruguaya se configura en cada año calendario. Si soy residente fiscal en el año calendario 2023, no significa que haya de serlo en el 2024", señalan desde Estudio Bergstein.
Es una opción que las leyes uruguayas reconocen a la persona física que adquiere la residencia fiscal.
"Se traduce en una exención de impuestos sobre las rentas financieras del exterior (intereses, dividendos, cupones) por un lapso de 11 años: 10 años más el año calendario durante el cual la persona adquirió la residencia fiscal en Uruguay", completan.
Ello, sin perjuicio de la opción para quien adquiere la residencia fiscal uruguaya, de comenzar a pagar impuestos sobre las mencionadas rentas financieras del exterior desde un primer momento, a una tasa reducida del 7%.
Existen dos formas de solicitarlo:
"Habiendo presentado la documentación completa en debida forma, y dependiendo de la demora del trámite administrativo, es razonable considerar una duración aproximada de dos o tres semanas", aseguran.
Uruguay está en el centro de la mira de argentinos que eligen invertir en ladrillos, ya que ofrece exención en el impuesto a la renta a personas físicas que compren y pongan en alquiler departamentos en Montevideo.
La Ley de Viviendas de Interés Social (VIS) promueve la construcción en Montevideo, mediante la concesión de beneficios tributarios para el promotor del proyecto y para los compradores de las unidades. Del total de argentinos que invierten en Uruguay:
La Ley VIS promueve las inversiones de renta en Uruguay ofreciendo a los compradores de unidades construidas bajo este régimen beneficios fiscales, tal como sigue, enumeró la desarrolladora uruguaya Banchero Real Estate:
Algunas de las zonas de Montevideo donde se pueden comprar inmuebles con la Ley VIS son Centro, Cordón, Parque Batlle, Barra de Carrasco, La Blanqueada, Prado y Aguada.
"Muchísimos argentinos deben padecer la insoportable carga tributaria. "En el país hay más de 165 tributos entre nacionales, provinciales y municipales. El gobierno de Alberto Fernández aumentó o creó más de 24 impuestos", subraya Litwak.
Y lamenta que un contribuyente promedio "deba pagar casi 50 impuestos diferentes", más allá de soportar las restricciones para comprar dólares para preservar su capital.
"Es una historia de años de altísima presión tributaria. Y no sólo eso: han sido años con un gasto público extremo, elevado endeudamiento e inflación histórica. Todo esto se inscribe en un país con instituciones débiles", enfatiza.
Litwak remarca que "ante este escenario, muchísimos argentinos interpretaron que mudarse a Uruguay y aprovechar la residencia era una muy buena decisión".
"¿Está mal? Para nada. Es parte de la libertad de cada uno elegir aquello que sea mejor en cada momento y proteger el patrimonio, que ha logrado a través del trabajo de años. ¿Vendrán tiempos mejores? Eso esperamos", concluye.