La medida llega en un momento en el que al Banco Central (BCRA) le está costando robustecer las reservas. A continuación, toda la información
24.11.2023 • 09:25hs • Economía
Economía
Claves del nuevo dólar tarjeta y ahorro: de qué se trata la medida que dictaminó Massa antes de irse
A tan solo 17 días del cambio de gobierno, este jueves 23 de noviembre se oficializó un aumento en las percepciones que modifican el precio del "dólar tarjeta y ahorro".
Esta medida impacta en los gastos realizados mediante tarjetas de crédito y débito en transacciones en el extranjero.
La misma llega en un momento en el que al Banco Central (BCRA) le está costando robustecer las reservas, a pesar de que viene con una racha de 22 ruedas compradoras, las cuales están en u$s21.535 millones (totales).
Dólar Tarjeta: cómo queda
La Agencia Federal de Ingresos Públicas (AFIP) introdujo modificaciones en el régimen de percepciones aplicadas como adelanto de impuestos a las Ganancias y a los Bienes Personales.
Específicamente, se establecen nuevas tasas para las transacciones en moneda extranjera. En este sentido, la percepción del 45% en Ganancias se eleva al 100%, mientras que la de Bienes Personales se mantiene en un 25%.
Cabe recordar que, hasta este miércoles, se situaban en un promedio de $748,60 ahora, sube a los $956,22 ($207,46), muy cerca al valor de los dólares financieros.
Llega una nueva medida para el dólar tarjeta
- $374 correspondientes al valor del dólar oficial
- $111,60 por el Impuesto PAIS (30%)
- $372 por la percepción anticipada de Impuesto a las Ganancias (100%)
- $93 por la percepción anticipada de Bienes Personales (25%)
Dólar Tarjeta: a qué servicios alcanza
Sebastián Manescaldi, economista de EcoGo, explicó a Ámbito que, la suba del "dólar tarjeta" está orientada a reducir el impacto de las compras anticipadas de servicios e importaciones con pagos en el exterior.
Como bien sostiene, el tipo de cambio actual está rezagado, lo que sumado a la incertidumbre sobre "cómo se comportará a partir de diciembre", parecería que esa fue la motivación de la medida.
Además, añadió que, "no se trata solamente de contener la salida de pagos por servicios y turismo, como pasajes y compras en el extranjero", sino más bien de contrarrestar la tendencia acentuada hacia estas operaciones debido al retraso cambiario que estamos experimentando.
Así, cada ciudadano argentino afrontará un total del 155% en cargas impositivas al realizar transacciones en el mercado de divisas mediante su tarjeta, particularmente en compras de bienes y servicios en el extranjero relacionados con gastos turísticos como pasajes y vuelos, hasta suscripciones a plataformas como Netflix y Spotify, entre otras.