Martes, 06 de Junio de 2023 07:38

Tras Qatar 2022, ¿llega una "alegría" para los freelancers?: el Monotech está listo para ingresar al Congreso

Tras Qatar 2022, ¿llega una "alegría" para los freelancers?: el Monotech está listo para ingresar al Congreso
El proyecto de Monotech para profesionales y talentos estará listo durante este mes, y permitirá quedarse con los dólares que se ganen en el exterior
Por Dolores Olveira
19.12.2022 10.30hs Economía Digital

El ministro de Economía, Sergio Massa, otorgó el dólar tech a empresas de Economía del Conocimiento. Pero fuentes oficiales afirman a iProUP que esta semana podría enviar al Congreso un proyecto de ley muy resistido por las firmas del sector: el Monotech para talentos.

De esta forma, proveedores de contenido audiovisual y escrito, publicistas, diseñadores, guionistas, desarrolladores de software, entre otras disciplinas, podrán cobrar en el exterior hasta u$s30.000 y contar con dólares billetes en blanco pagando un impuesto simplificado.

Una novedad de último momento es que estarán incluidos en el Monotech los gamers y testers de juegos, que en este último caso no ganan cifras muy grandes, pero obtienen ingresos afuera.

Tras Qatar 2022, ¿llega una "alegría" para los freelancers?: el Monotech está listo para ingresar al Congreso

La Secretaría de Economía del Conocimiento, que dirige Ariel Sujarchuk, preparó el proyecto que espera la aprobación de Massa para su anuncio formal y envío a la Cámara de Diputados, donde se iniciará el tratamiento por ser de índole impositivo.

Monotech para talentos: cómo será el nuevo sistema

El Monotech funcionará en paralelo al Monotributo y no se acumularán los topes de facturación de cada uno, de acuerdo a la información a la que accedió iProUP en exclusiva. De este modo, un monotributista podrá facturar sus servicios de manera simultánea:

  • En la Argentina: en pesos o dólares al cambio oficial, hasta $352.498 mensuales
  • En el exterior: hasta u$s30.000

El Monotech tendrá varias categorías y la más baja estará entre u$s10.000 y u$s12.000, para permitir la facturación de alguna exportación más ocasional.  Los profesionales y talentos que podrán beneficiarse de esta modalidad estarán taxativamente estipulados en el proyecto que Massa enviará al Congreso.

Por otra parte, el impuesto simplificado del Monotech no obligará a abonar contribuciones a obra social y jubilación en el caso de los empleados en relación de dependencia que, además, realizan una actividad independiente (tal como ocurre actualmente), pero tampoco para los profesionales que ya aportan a esos beneficios con un Monotributo local.

Los dólares que cobren los contribuyentes de esta nueva modalidad serán depositados en una cuenta de ahorro en dólares, donde estarán a disposición del profesional en cualquier momento.

Como concesión ante las quejas de grandes empresas de Economía del Conocimiento reticentes al Monotech (ya que competirá con su necesidad de contratar talentos a menor costo de lo que pueden ganar en el exterior) la reglamentación de la ley preverá mecanismos para prevenir la creación de "facturaderos" en el exterior.

Freelancers: cómo pueden exportar servicios

Hoy, los freelancers que trabajan para afuera pueden exportar con el Monotributo hasta el límite de la categoría, pero sólo están habilitados a quedarse con dólares billetes hasta u$s12.000 anuales. Además, si absorben el tope con la exportación ya no podrán facturar por sus negocios locales.

Los freelancers podrán acceder a u$s30.000 al año sin pesificar
Los freelancers podrán acceder a u$s30.000 al año sin pesificar

Para aprovechar este beneficio y no pesificar los fondos, quienes desarrollan tareas para el extranjero deben confeccionar una Factura E. Considerando el límite para las actividades de servicios categoría H del Monotributo ($4.229.985) y el cambio oficial para el comercio exterior (cerca de $150), ese tope se sitúa en unos u$s28.000.

"Según la normativa, se podrán disponer de u$s12.000 anuales sin liquidarlos en pesos en el mercado oficial. Dicho valor es anual, por lo que se puede ingresar en una sola operación", afirma a iProUP Agustín S. Sosa, CEO de Tributo Simple.

Además, advierte que "la condición es no haber adquirido ni comprar moneda extranjera por el plazo de 90 días previos y subsiguientes a través del mercado financiero".

Así como no hay límite mensual para el beneficio de los u$s12.000 que pueden conservarse en billete, en los servicios pueden blanquearse hasta tres exportaciones al año, por ejemplo.

Monotech: qué pasará con la obra social y la jubilación

El Presupuesto al que dará sanción definitiva el Senado incluye un aumento exponencial del aporte a la obra social del Monotributo para las categorías D a K, que la llevará hasta $10.000.

Con esta modificación, el aporte para la obra social del Monotributo pasa de $1.775 para todas las categorías a cifras variables desde la categoría D hasta la K.

Las tres primeras escalas no tendrán cambios, pero la categoría D pagará $3.638; la mayor categoría para servicios (H) aportará $6.615, y el máximo para la categoría K llega a $10.505.

El tributarista Hernán D'Agostino afirma a iProUP: "El proyecto de Presupuesto 2023 trae una sorpresa para los monotributistas, por la violenta suba del aporte a obras sociales, que incide muy fuertemente en el impuesto integrado final y termina perjudicando a los contribuyentes de ingresos más altos".

Dólar tech: cómo funciona el régimen para empresas

El Gobierno otorgó el "dólar tech" a las empresas de la Economía del Conocimiento, que acceden a divisas de libre disponibilidad sin pesificar con dos regímenes promocionales:

  • Fomento de inversiones para exportaciones de las actividades de la Economía del Conocimiento
  • Fomento para las exportaciones de la Economía del Conocimiento

Belén Toba, de Inforaction, señala a iProUP que "con la creación de la figura de 'régimen de fomento', no hace falta ser miembro del régimen de Economía del Conocimiento para aplicar, aunque sí beneficia a exportadores de servicios de actividades incluidas dentro de esa ley".

"Las medidas de estímulo fueron celebradas por las empresas del sector, del cual se espera que genere u$s10.000 millones en exportación en 2023, aunque no desconocen que igualmente debe aspirarse a la eliminación de la brecha cambiaria", manifiesta a iProUP Vivian Monti, de KPMG.

Sebastián M. Domínguez, socio de SDC Asesores Tributarios, remarca que "el régimen abarcará las inversiones en infraestructura, bienes de capital y capital de trabajo, incluyendo salarios, al igual que los honorarios profesionales vinculados".

Enfatiza que estas inyecciones de fondos deben estar "destinadas a la puesta en marcha de nuevos proyectos o ampliación de los ya existentes que contribuyan a incrementar exportaciones".

Desde Tributum.News aseguran a iProUP que la medida prevé que "las empresas beneficiarias podrán estar constituidas en el país o el extranjero", por lo que no es necesario su inscripción en el registro de Economía del Conocimiento.

"Hay un monto mínimo de inversión de u$s3 millones, pero la autoridad de aplicación podrá reducir o incrementar hasta un 20% esa suma". 

El beneficio respecto de los dólares es la "libre disponibilidad de hasta 20% de los que ingresen como inversión extranjera", subrayan desde Tributum.news. los fondos deberán depositarse en una cuenta especial en la forma y plazos que la Secretaría de Economía del Conocimiento y el Banco Central establezcan y destinarse a fines determinados.

"El lado B es que hay que depositar el monto en una cuenta especial y si el plan de inversión no se cumple, se pierde el beneficio y debe liquidarse (pesificarse) el dinero", concluye Toba.

Economía Digital en tu mail
Suscribite a nuestro newsletter y recibí diariamente las últimas noticias en economía digital, start ups, fintech, innovación corporativa y blockchain.
Lo más leído