El dólar estadounidense es la moneda fiduciaria en la que históricamente miles de argentinos recurren para proteger el valor de sus ahorros, más allá del avance de los dólares digitales.

Pese a las medidas adoptadas por el Gobierno para restringir su compra y los impuestos que le sumaron para desincentivar su adquisición, cada mes son muchos los ahorristas que buscan a la moneda estadounidense como forma de inversión segura.

El inconveniente surge porque la deuda externa que posee el país también fue tomada en moneda estadounidense. Por lo cuál, una apreciación de la misma genera que, automáticamente, el país deba una mayor cantidad de dinero. 

"Desde el comienzo de la invasión rusa de Ucrania, el dólar se ha fortalecido considerablemente…y aún no alcanzó su techo máximo", remarcó Adam Tooze, historiado económico británico.

Durante un análisis revisionista publicación en su sitio web, Tooze apuntó que aquello que realmente lo preocupa es que la FED haga "uso de su margen de maniobra" para subir las tasas.

El dólar aún no alcanzó su techo histórico: el análisis de Tooze

Tooze, también profesor de la Universidad de Columbia, recordó que "en la década de 1970, tras el colapso del sistema de Bretton Woods, el dólar se devaluó".

"Por el contrario, desde el comienzo de la invasión rusa de Ucrania, la moneda se ha fortalecido considerablemente, ejerciendo una presión significativa sobre todos los que han pedido prestado en esta prima, ya sea que la tasa de interés suba o no", subrayó.

Dólar digital, una opción para los ahorristas locales que crece cada mes

Durante el informe, el economista enumeró una serie de paralelismos entre el "crack" que tuvo lugar a principios de 1970 con el fin de las resoluciones y políticas económicas mundiales post Segunda Guerra, y el escenario rojo actual con varios países que poseen "deuda acumulada".

"A pesar del COVID, el número de crisis de deuda de países de bajos ingresos y mercados emergentes nunca ha vuelto al pico de la década de 1980, sin embargo, la acumulación de deuda en los últimos quince años ha sido dramática y una mayor parte de los préstamos es susceptible a tasas de interés variables. De una parte de 20$ a principios de la década de 2000, el componente de tasa variable ha aumentado al 35", precisó.

¿Cuáles serán las economías "más afectadas"? 

Tooze alarmó que, en este escenario, se perfilan como las "más afectadas" las economías de mercados emergentes y en desarrollo (como por ejemplo la economía argentina) ya que también son importadoras de materias primas.

"Están siendo presionados tanto por la apreciación del dólar como por el aumento de los precios de las materias primas. Y los mercados de bonos están reaccionando", subrayó.

Analizó que "el diferencial pagado por los soberanos de EMDE que son importadores de materias primas ha aumentado casi 250 puntos básicos".

"Los exportadores de materias primas han visto un aumento de punto base en sus diferenciales de menos de 100 puntos", completó.

Te puede interesar